![]() |
Criancero Alfredo Pino y Alcalde Cristofer Valdés. |
Jorge Muzam
Desde tempranas horas del sábado 5 de abril ya estaban instalados y bien dispuestos en el Camping Las Luciérnagas los numerosos emprendedores locales y regionales que quisieron estar presentes en esta nueva versión de la tradicional Fiesta del Chivo Sanfabianino, evento cultural culinario de gran envergadura que ya se ha transformado en uno de los principales sellos culturales no solo de nuestra comuna cordillerana sino de la Región de Ñuble.
Crianceros, asadores, artesanos y emprendedores de variados rubros ligados al campo y la gastronomía dispusieron de una variada oferta para agasajar a vecinos y visitantes. Recorriendo los distintos sectores se podía encontrar no solo asado, sino empanadas, anticuchos y chanfainas de chivo, miel y productos derivados, artesanías en cuero, madera y lana, gastronomía innovadora con insumos del huerto sanfabianino, sabrosos sandwich de chivo con lleuque, café de grano, chocolate caliente, mojitos, jugos naturales, así como una amplia variedad de cervezas artesanales fabricadas en el territorio.
Con solo irse acercando al camping a través de Avenida Los Aromos ya se sentía el irresistible aroma del asado de chivo, de carbón encendido, de papas cocidas, de pebre y empanadas fritas y de horno. Y eso que ni hemos hablado del lugar, un verdadero santuario natural a los pies del cerro Alico y junto al estero de Piedra, en el punto exacto donde empieza la cordillera de los Andes.
Quizá lo más destacable en toda esta gran celebración, lo que podríamos decir que la hace única y distinta, es que son los mismos crianceros y sus familias quienes traen el más selecto chivo desde la cordillera a la mesa de los visitantes. Premunidos de todo el aprendizaje y los saberes heredados de sus ancestros. Nadie como ellos conoce mejor cada fase de la crianza de chivo. El agotador cuidado en los nacimientos. La protección ante los depredadores. La búsqueda de los mejores pastos. Los bebederos naturales de agua cordillerana. El resguardo en los establos ante la nieve. Su búsqueda incansable cuando los piños se pierden de vista entre los montes. Y el faenamiento mismo, que tiene muchas y complejas faces, y en la cual cada criancero es un verdadero experto. El conjunto de todo esto conforma un invaluable patrimonio cultural intangible de nuestra comuna.
Tanto los crianceros como los emprendedores ofrecieron la mejor atención posible que incluyó sabor, identidad, pulcritud, belleza, rapidez y amabilidad. De la misma forma, se mantuvo un trato gentil, respetuoso y paciente hacia todos los visitantes, lo que es en definitiva una pieza clave para mantener en buen pie esta celebración de cara a los próximos años.
Los acontecimientos que han sido más significativos para el conjunto de la población suelen ir quedando resguardados en la memoria colectiva, conformando poderosas columnas de sentido a la hora de escribir la historia. En el caso de la Fiesta del Chivo han resultado memorables, a juicio de numerosas personas entrevistadas por Sanfabistán, varias de las versiones anteriores, totalizando hasta la fecha siete versiones, aunque es muy probable que sean más, si es que rebuscamos entre las celebraciones similares que se realizaban antiguamente en los sectores altos de la cordillera.
La versión de este año parece haber dejado a todos felices en cuanto a masividad, apropiada logística, amplia oferta gastronómica, un clima agradable y la difusión a los cuatro vientos de la fiesta, alcanzando niveles récord de alcance en las plataformas adheridas. De acuerdo a diversas fuentes consultadas, y a la percepción de vecinos, la cantidad de personas superó ampliamente las siete mil personas. Algunos incluso se la juegan por una cifra que asciende a los diez mil.
De cualquier forma, determinar la cantidad aproximada contribuirá a la estadística futura que fortalecerá nuestra permanencia como zona ZOIT. La mayor parte del pueblo habló bien de lo que estaba ocurriendo en el Camping Las Luciérnagas. Y lo mejor es que tal masividad no hizo colapsar los servicios ni ocurrieron accidentes que lamentar.
Hubo juegos populares, premiaciones y artistas destacadísimos que subieron al escenario. Entre ellos el Trío Hermanas Almuna, grupo Tomo Como Rey, Roberto Huaso Lara, José Fuentes, Onda Llanera, Cuequeros de Itihue, Voces Cordilleranas y Club de Cueca Hernán Troncoso, Vlas Soto Méndez, Artesanos del Canto, la cocina en vivo con la chef Liliana Puentes y el número que le dio un sello de oro a la celebración, como lo fue la extraordinaria presentación de Lalo Jaranas, que quedará en el recuerdo como uno de los mejores conjuntos artísticos que han visitado esta tierra cordillerana del alto Ñuble.
De cada versión surgen nuevos aprendizajes. Áreas que reforzar, aspectos que mejorar. Quizá sería apropiado incrementar la educación en torno al respeto y cuidado con el entorno natural. Que cada persona que arribe al camping sepa que no viene solo a comer chivo, sino que está llegando a un santuario de la naturaleza, un lugar frágil, único en el mundo, donde coexiste la flora y fauna nativa en armoniosa paz durante gran parte del año. Un tema que hay que reforzar muchísimo es la calidad de los baños, muy pocos, con pasillos excesivamente angostos (mal diseñados), sin jabón, papel higiénico ni secador de manos y con serios problemas de limpieza. Invertir en ese aspecto le subiría la categoría a futuras versiones de la Fiesta del Chivo y a otros eventos que se realicen en ese lugar.
La evaluación final es sin duda positiva. Hubo ganancias para la comuna y región, nuevos aprendizajes, predominó un buen ánimo en todos los organizadores para que cada arista del gran evento saliera airosamente. Y lo mejor de todo, se despertó una genuina felicidad en miles de personas que vinieron a un lugar de ensueño a degustar un plato de ensueño, llevándose de vuelta recuerdos gratos e imborrables de este mágico lugar de ríos y montañas llamado San Fabián de Alico.
Como medio local, con amplio alcance regional, nacional e internacional, nos sentimos satisfechos de haber aportado una vez más al buen desarrollo de la Fiesta del Chivo Sanfabianino. De la misma forma, valoramos y felicitamos el inmenso esfuerzo de muchas personas, organizaciones como la UCCA, las cámaras de turismo, la Seremía de Cultura, el Gobierno Regional, Sernatur, pequeños y medianos empresarios y el municipio a través de sus funcionarios, capitaneados en todo momento por el alcalde Cristofer Valdés González.
Fotografías: @ Lorena Ledesma / Fiesta del Chivo Sanfabianino 2025
Fotografía 23: @ Alcalde Cristofer Valdés González
0 Comentarios
Déjanos tu opinión y síguenos en Facebook, Instagram, Twitter y TikTok!