Una mirada desde San Fabián de Alico / Memorias chileno-argentinas


Por Raúl "Ruli" Aranda (*)

En enero de 2019 visitamos la localidad de San Fabián de Alico, situada en Chile a igual latitud que la localidad de Las Ovejas con el fin de conocer diferentes aspectos, uno de los más importantes era saber cómo fue el proceso migratorio y obviamente el aspecto humano de la sociedad Sanfabiana que nos despertaba mucha inquietud.

En repetidas oportunidades hemos escuchado a las cantoras contarnos acerca de  los pasos a Chile, de los parientes que allí vivían, pero con nuestra mirada de pueblero  tomábamos esta opinión con un sentido de distancia, de aislamiento, de olvido.  Quizás influenciados por las décimas sobre hechos y sucedidos que describían los inconvenientes que sufrían los pobladores que asumían cruzar y que los sorprendiera una nevada.

Pero haber visitado San Fabián de Alico nos dio la posibilidad  de tener una mirada desde el otro lado de la cordillera y comprobar que ni la distancia ni el aislamiento ni el olvido es tal. La cordillera une a una misma sociedad dividida por la historia y la geopolítica. Nos sorprendió encontrar en cada entrevistado el candor y la mirada afable que nos regalaban, el orgullo de su cultura al tiempo que en mi calidad de Argentino, más exactamente de neuquino que había recorrido  una y otra vez las comunidades del norte neuquino, prácticamente no notaba diferencia alguna. La sensación era la misma que cuando recorría los parajes y pueblos del norte de la provincia del Neuquén separada por unos pocos km de San Fabián.

Teníamos mucha ansiedad de conocer San Fabián y Linares, lugares de donde migraron muchos campesinos a la Argentina. Lo de Linares quedó para otro viaje, pero San Fabián nos dejó la sensación de  ser una comunidad campesina donde permanentemente recuerdan a aquellos parientes que se fueron. Felizmente con el apoyo del municipio de San Fabián pudieron no hace mucho tiempo encontrarse entre hermanos, primos y algún pariente lejano. De alguna forma se reconstruyeron lazos que el tiempo, (los conflictos entre países, las trabas  aduaneras) lo habían distanciado.  Se notó que en estos encuentros fundamentalmente reconstruyeron la memoria histórica y comunitaria, esto se percibía al recordar nombres de parientes que hacía mucho tiempo se habían ido, la sensación de  "haberles perdido el rastro" como se suele decir. El reencuentro asomó repetidamente en nuestras entrevistas, muchas veces el pariente aquel que se había ido, ya no estaba, pero si encontraron primos y tíos desconocidos hasta ese momento que fueron incorporados al mundo de relaciones recuperando el sentido de comunidad.

Desde el lado neuquino nos imaginábamos que desde Chile habían llegado campesinos agricultores, pero para el pueblo "San Fabián de Alico" ser "crianceros" es una actividad también de los campesinos locales, también son veranadores y es la cordillera lo que los une.  Allí se encuentran con crianceros neuquinos, nos hablaron de las amistades entre veranadores de uno y otro lado, que existen conflictos como el robo de animales pero resaltaron la amistad y el hecho de cuidarse mutuamente ante cualquier situación de robo.

 Habíamos leído que la expulsión de campesinos chilenos se debía a la ocupación del suelo por parte de  latifundistas, esta situación aparece dfusa en la memoria de los pobladores de San Fabián. Jorge Castro Muñoz recuerda:

"(...) está  de tres esquina donde hay un reten de carabineros ahí aparta un camino que se llama a Zemita, al fundo Zemita y de ahí hacia abajo es una recta que hay que debe tener sus tres o cuatro quilómetros  mas o menos (...) y eso antiguamente se conocía como el callejón de los Rivas era una alameda por lado y lado (...) La familia Rivas tenia propiedades desde el limite Argentino hasta la costa"
Segun Nelson Soto Candia Juan Francisco Rivas Cruz "realizó adquisiciones prediales, a partir de 1882, Sustentado sobre la estrategia de presionar a los vecinos con piños de animales que les arrazaban los sembrados  o los rodeaba con sucesivas compras, hasta dejarlos sitiados viéndose estos en la intimidación de transferirles sus campos no precisamente al mejor valor" [1]
Evidentemente, tal como lo indica la bibliografía antes consultada la aparición de estos grandes hacendados generaron una expulsión de campesinos, que aunque no aparezca en la memoria de los pobladores consultados haya sido uno de los factores por el cual emigraron tantos campesinos al norte Neuquino.

Curiosa fue la respuesta de Leonor Almuna, quien ante la pregunta porque emigraron al norte Neuquino respondió que según los antecedentes "todo el norte Neuquino pertenecía a Chile" y las familias estaban todas distribuidas.." Cuestión que puede tener asidero dado que en Argentina había un estado ausente. "Leonor afirma que el registro civil estaba en San Fabián[2]" cosa que es cierta en razón de que el Juzgado de Paz de "Las Ovejas" fue creado en los años 60 del siglo que acaba de finalizar.

La violeta... Argentina...

San Fabián, cuna de Nicanor Parra,  disputa con San Carlos el nacimiento también de Violeta. Pero otra Violeta...  la "Almendra" que falleció en el Rio Nahueve (Neuquén- Argentina) donde había desaparecido su Amor "Diógenes Burgos", de estas circunstancias un poeta anónimo escribió el romance de "Violeta Almendra", un tema que cantan las cantoras del Norte Neuquino de uno y otro lado de la cordillera del viento, ¡también cruzó la otra cordillera! y  sorpresa fue encontrarla también en San Fabián de Alico. El haber escuchado en San Fabián el romance de "Violeta Almendra" nos llenó de alegría, y de alguna manera nos mostraban la cultura de ida y vuelta.  Nos confirmaba que las fronteras son porosas, que un límite no corta la fraternidad de las relaciones humanas.



[1] Publicación El Sancarlino - Auge, Esplendor y sombra de las haciendas Zemita-Virguin (I) 8 de setiembre de 2018
[2] Según datos que ella toma de un historiador argentino.

*Raúl "Ruli" Aranda es un destacado investigador cultural neuquino.

Publicar un comentario

0 Comentarios