Jorge Muzam
Cada territorio tiene su bardo esencial y Ñuble lo posee en rango mayor en la figura de Galvarino Merino Duarte. Numerosos articulistas y críticos literarios lo han descrito como el poeta de la tierra. Quizá nadie como él entendió y supo describir poéticamente el conjunto de significados que envuelve la relación del ser humano con la madre tierra. Las luces y sombras, la expectación, el arraigo, la incertidumbre, la precariedad, la abundancia, las estaciones, el clima, el nacer y el morir, los lazos familiares, el aprendizaje, la tradición, el amor y la belleza como rieles que unen todos los caminos.
"Trigo nuestro / de cada primavera / que naces y mueres / en la tierra / danos tu pan..."
Si bien su vida estuvo vinculada a la educación, su poesía nunca se despegó de la tierra de su infancia, de lo que vio y sintió entonces, de aquellos soles y lunas que esculpieron su mirada:
"No me aparten de la espiga / y la vendimia, / yo nací en estas tierras / creadas por los pájaros / y el agua."
"No me aparten de la espiga / y la vendimia, / yo nací en estas tierras / creadas por los pájaros / y el agua."
El hombre niño camina descalzo por las avenidas de la vida, descalzo por la tierra, las hojas, el surco, el lodo. Una suma de relámpagos van alumbrando la memoria con música de lluvia:
" están llorando lluvia las montañas / el agua crece / en los esteros / y en las huellas vagarosas / del invierno / extraviaron su ruta / sobre el fango..."
" están llorando lluvia las montañas / el agua crece / en los esteros / y en las huellas vagarosas / del invierno / extraviaron su ruta / sobre el fango..."
El poeta nació en San Carlos el 17 de julio de 1925. Hijo de Arturo Merino Mendoza y de María Ejidia Duarte Torres. Tuvo tres hermanos: Arturo, Emilia y Felicia. Casó con Teresa Espinoza Pradena con quien tuvo dos hijos: Arturo Enrique y María Elena. Su descendencia da cuenta de tres nietos: Arturo, Valentina y Ricardo.
Sus primeros años de estudio los realizó en la Escuela Nº 22 de Trilico, San Carlos y en la Escuela Nº 23 de Hombres de Coihueco (1935 a 1938).
La enseñanza media en el Liceo de Hombres “Narciso Tondreau” de Chillán y en el Liceo Nº1 “Enrique Molina Garmendia” de Concepción.
Se tituló de Profesor Normalista, egresando de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción en 1947. Mención en Castellano, a o que sumó el Curso de Perfeccionamiento y Capacitación de la Universidad de Chile.
Entre 1948 y 1953 se desempeñó como Profesor en la Escuela Nº 5 de Coronel.
Entre 1953 y 1960 fue Director de la Escuela Especial de Adultos Nº21 de Coronel.
Entre 1961 y 1964 fue Subdirector de la Escuela Nº 8 “República de México” de Chillán.
En 1966 fue Profesor de Castellano y Redacción Comercial en el Instituto Comercial Nocturno de Chillán.
Entre 1964 y 1970 fue Director de la Escuela Nº 8 “República de México” de Chillán.
En 1967, Profesor de Castellano de 7° y 8° en Centro de Educación Básica de Chillán.
En 1971 y 1972, Secretario Ejecutivo de la Unidad Técnica Pedagógica de la Dirección Departamental de Educación de Chillán.
En 1972, Profesor de Organización Escolar en el Curso de Capacitación Docente de Profesores Interinos de las Provincias de Maule y Ñuble, Sede Chillán.
Entre 1973 y 1983, Director de la Escuela E-139 de San Carlos.
En 1973, Profesor de Organización y Planificación Escolar en el curso de Concesión Extraordinaria de Título en la Escuela Normal de Chillán.
En 1974, Coordinador del Curso de Medidas Especiales para alumnos del Tercer Año de Escuelas Normales.
En 1976, Director Departamental de Educación, Subrogante, San Carlos.
En 1981, Integrante del Consejo Educacional de la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
Entre 1984 y 1986, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, Director de la Sección Enseñanza Básica y Profesor de Castellano de 7º y 8º en Liceo Politécnico A-4 de San Carlos.
Sumado a lo anterior, el Profesor Galvarino se destacó por su permanente participación en actividades socio culturales, gremiales y deportivas.
Entre ellas, se le recuerda como Seleccionado Juvenil de Fútbol de Concepción e Integrante de Equipo de Honor de Fútbol Sargento Aldea y Deportivo Coihueco en el año 1944.
Integrante del Equipo de Honor de Fútbol de la Universidad de Concepción entre los años 1945 y 1947.
Seleccionado de fútbol de Schwager, equipo con el que participó en el Clásico universitario disputado en Santiago ante Universidad de Chile en 1948.
Entre 1951 y 1952 fue Secretario de Cultura y Secretario General de la Unión de Profesores de Chile en el Consejo Local de Coronel.
Entre 1963 y 1972 fue Socio activo y Director del “Grupo Literario Ñuble”.
Entre 1953 y 1960 fue Director de la Escuela Especial de Adultos Nº21 de Coronel.
Entre 1961 y 1964 fue Subdirector de la Escuela Nº 8 “República de México” de Chillán.
En 1966 fue Profesor de Castellano y Redacción Comercial en el Instituto Comercial Nocturno de Chillán.
Entre 1964 y 1970 fue Director de la Escuela Nº 8 “República de México” de Chillán.
En 1967, Profesor de Castellano de 7° y 8° en Centro de Educación Básica de Chillán.
En 1971 y 1972, Secretario Ejecutivo de la Unidad Técnica Pedagógica de la Dirección Departamental de Educación de Chillán.
En 1972, Profesor de Organización Escolar en el Curso de Capacitación Docente de Profesores Interinos de las Provincias de Maule y Ñuble, Sede Chillán.
Entre 1973 y 1983, Director de la Escuela E-139 de San Carlos.
En 1973, Profesor de Organización y Planificación Escolar en el curso de Concesión Extraordinaria de Título en la Escuela Normal de Chillán.
En 1974, Coordinador del Curso de Medidas Especiales para alumnos del Tercer Año de Escuelas Normales.
En 1976, Director Departamental de Educación, Subrogante, San Carlos.
En 1981, Integrante del Consejo Educacional de la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
Entre 1984 y 1986, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, Director de la Sección Enseñanza Básica y Profesor de Castellano de 7º y 8º en Liceo Politécnico A-4 de San Carlos.
Sumado a lo anterior, el Profesor Galvarino se destacó por su permanente participación en actividades socio culturales, gremiales y deportivas.
Entre ellas, se le recuerda como Seleccionado Juvenil de Fútbol de Concepción e Integrante de Equipo de Honor de Fútbol Sargento Aldea y Deportivo Coihueco en el año 1944.
Integrante del Equipo de Honor de Fútbol de la Universidad de Concepción entre los años 1945 y 1947.
Seleccionado de fútbol de Schwager, equipo con el que participó en el Clásico universitario disputado en Santiago ante Universidad de Chile en 1948.
En otros ámbitos fue distinguido con el Premio Municipal “Mejor Maestro” de Coronel en 1949.
Entre 1950 y 1955 fue Presidente fundador de la Brigada de Scouts “Ernesto Riquelme” y Secretario del Consejo Local de Boy Scouts de Coronel. Fue igualmente Socio fundador de la Sociedad Pro Arte de Coronel.Entre 1951 y 1952 fue Secretario de Cultura y Secretario General de la Unión de Profesores de Chile en el Consejo Local de Coronel.
Entre 1963 y 1972 fue Socio activo y Director del “Grupo Literario Ñuble”.
Entre 1967 y 1969, Tesorero y Vicepresidente del “Proyecto Museo Folklórico de Ñuble”, Chillán.
En 1970 ingresa al Centro Social y Cultural Aucas, “Rehue N°19 de Chillán”; donde desempeña los cargos de Secretario de Actas y Miembro de la Comisión Cultura, con asistencia como Delegado Oficial a las Convenciones Nacionales de San Felipe y Los Andes (1988).
En 1971 es Delegado Sindical de la Escuela Nº8 ante Unión de Profesores de Chile, Chillán y Delegado de ésta a la antigua FEDECH, Federación de Educadores de Chile, Provincial.
Socio fundador de la Sociedad de Escritores de Ñuble en 1976.
En 1979 forma parte de un reconocimiento público de los “Diez Mejores” de la Comuna, por parte de la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
En 1982 recibe Premio “Al Fomento de la Educación y la Cultura” otorgado por la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
Presidente fundador del “Grupo Literario y Cultural Toquihua” de San Carlos en 1983.
También en 1983 recibe Distinción del “Grupo Literario Litoral” de Tomé por “Valioso Aporte a la Poesía Regional “.
Presidente fundador del Centro Cultural “Club de Amigos Millahue” de Coihueco en 1987.
Entre 1989 y 1991 integra la “Comisión Cultura” de la Ilustre Municipalidad de Coihueco.
En 1991 recibe Galvano de Reconocimiento por “Valiosos Servicios en el Desarrollo Comunal” por parte de la Ilustre Municipalidad de Coihueco.
En 1993, Galvano Liga ANDABA por “Valiosa Colaboración en el Campeonato Nacional” realizado en Coihueco.
En 1994, Distinción por “destacada participación en ámbitos de la cultura” otorgada por Colegio de Profesores de Chile AG. Coihueco.
En 1995 es Miembro colaborador en la organización del Grupo Scouts “Antuhuelquén” de Coihueco.
En 1997 se le realiza un Homenaje de recuerdo y reconocimiento en calidad de Ex-Director de la Escuela E- 139 de San Carlos.
En 2001 recibe Distinción y reconocimiento público del “Grupo Literario Toquihua” de San Carlos y Premio a las Artes y Letras “Ociel Rubio Becerra”, “Por su trayectoria y aporte a la cultura del país” del Centro Cultural de Amigos Millahue de Coihueco.
Igualmente en 2001 recibe Premio del Centro Cultural “Educador Luis Gómez Catalán” de Chillán por “destacada labor en favor de la educación y la cultura de nuestra provincia”.
Obras Publicadas
1982: “El Sueño de Lautaro”, obra de teatro para escolares, edición artesanal.
1982: “Evocaciones”, cuento. Edición Off Set del Departamento de Educación de la I. Municipalidad de San Carlos.
1983: “Almácigos de Sol”, poemario. Prólogo del profesor Carlos René Ibacache.
1985: “Cántaros en la lluvia”, poemario. Prólogo del Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Manuel Francisco Mesa Seco. Talleres de Impresora Nahuel Ltda., Chillán.
1994: “Siluetas del Camino, breves poemas. Edición Artesanal.
1995: “Huellas en el viento”, poemario. Imp. “La Discusión”, Chillán.
2001: “Surcos Literarios de Coihueco”, libro - antología. Prólogo del Profesor y Crítico Literario Carlos René Ibacache. Imp. “La Discusión”, Chillán.
2003 “Sol y Viento, Piedra y Callana”. Breves poemas del campo.
Publicaciones en Antologías
1977: Antología Institucional de la Sociedad de Escritores de Ñuble.
1982: Antología “FLORILEGIO”, del Grupo Literario Ñuble.
1982: Compendio de Obras Premiadas, Área de Cultura de SECREDUC, Octava Región.
1983: “Contacto Literario” de Profesor Carlos René Ibacache.
1986: Antología “Chillán, Presencia Literaria”. Editorial Universitaria, Stgo.
1994: “Los Lugares y Las Nubes”, poetas de la Octava Región, por Matías Cardal.
1996: Antología “San Carlos, Toquihua y sus Poetas”.
1997: Diccionario de Autores de la Octava Región, por Matías Cardal.
Además, parte de su obra ha sido difundida en EEUU, Brasil, Colombia, Venezuela, España, Bélgica; en Francia, en la Revista “La Porte de Poètes”, Edición especial en Español (1991). En Perú, en el “II Festival Internacional del Arte y La Cultura”, 1997.
Premios Literarios
1954: Primer Premio Poesía “Cuarto Centenario de Coronel”.
1971: Primera Mención Honrosa Concurso Nacional de Poesía Unión de Profesores de Chile.
1975: Primer Premio Certamen de Poesía Octava Región.
1975: Primer Premio Concurso Letra para el Himno de la Escuela Nº6 El Tejar, de Chillán.
1978: Primer Premio Poesía Sociedad de Escritores de Ñuble.
1979: Primer Premio Concurso Nacional de Poesía, Año Internacional del Niño.
1982: Mención Honrosa, Nivel Regional, V Concurso Nacional de Cuento para Profesores.
1984: Premio PEN CLUB de Chile por su obra “Almácigos de Sol”.
1991: Primer Premio Concurso Para la Letra del Himno Oficial de Coihueco.
1995: Primer Premio Concurso Letra para Himno del Liceo Politécnico A-4 de San Carlos.
2000: Tercer Premio Concurso Regional de Poesía “Centro Cultural y Estudios Sociales Pablo Neruda” de Quirihue.
Participación en Recitales y Encuentros Literarios
1970: Encuentro Nacional de Escritores, Chillán.
1971: Recital en la Casa del Escritor de Santiago, como uno de los poetas invitados de provincia por la SECH.
1975: Encuentro Regional de Escritores, Chillán.
1985: Participación en Santiago en el Programa de Adhesión a los 45 Años de la Ciudad de Chillán.
1987: Invitado al Octavo Arco Iris de la Poesía, Puerto Montt.
1991: Participación en el Primer Encuentro Provincial de Escritores, realizado en Chillán.
En 1970 ingresa al Centro Social y Cultural Aucas, “Rehue N°19 de Chillán”; donde desempeña los cargos de Secretario de Actas y Miembro de la Comisión Cultura, con asistencia como Delegado Oficial a las Convenciones Nacionales de San Felipe y Los Andes (1988).
En 1971 es Delegado Sindical de la Escuela Nº8 ante Unión de Profesores de Chile, Chillán y Delegado de ésta a la antigua FEDECH, Federación de Educadores de Chile, Provincial.
Socio fundador de la Sociedad de Escritores de Ñuble en 1976.
En 1979 forma parte de un reconocimiento público de los “Diez Mejores” de la Comuna, por parte de la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
En 1982 recibe Premio “Al Fomento de la Educación y la Cultura” otorgado por la Ilustre Municipalidad de San Carlos.
Presidente fundador del “Grupo Literario y Cultural Toquihua” de San Carlos en 1983.
También en 1983 recibe Distinción del “Grupo Literario Litoral” de Tomé por “Valioso Aporte a la Poesía Regional “.
Presidente fundador del Centro Cultural “Club de Amigos Millahue” de Coihueco en 1987.
Entre 1989 y 1991 integra la “Comisión Cultura” de la Ilustre Municipalidad de Coihueco.
En 1991 recibe Galvano de Reconocimiento por “Valiosos Servicios en el Desarrollo Comunal” por parte de la Ilustre Municipalidad de Coihueco.
En 1993, Galvano Liga ANDABA por “Valiosa Colaboración en el Campeonato Nacional” realizado en Coihueco.
En 1994, Distinción por “destacada participación en ámbitos de la cultura” otorgada por Colegio de Profesores de Chile AG. Coihueco.
En 1995 es Miembro colaborador en la organización del Grupo Scouts “Antuhuelquén” de Coihueco.
En 1997 se le realiza un Homenaje de recuerdo y reconocimiento en calidad de Ex-Director de la Escuela E- 139 de San Carlos.
En 2001 recibe Distinción y reconocimiento público del “Grupo Literario Toquihua” de San Carlos y Premio a las Artes y Letras “Ociel Rubio Becerra”, “Por su trayectoria y aporte a la cultura del país” del Centro Cultural de Amigos Millahue de Coihueco.
Igualmente en 2001 recibe Premio del Centro Cultural “Educador Luis Gómez Catalán” de Chillán por “destacada labor en favor de la educación y la cultura de nuestra provincia”.
Obras Publicadas
1982: “El Sueño de Lautaro”, obra de teatro para escolares, edición artesanal.
1982: “Evocaciones”, cuento. Edición Off Set del Departamento de Educación de la I. Municipalidad de San Carlos.
1983: “Almácigos de Sol”, poemario. Prólogo del profesor Carlos René Ibacache.
1985: “Cántaros en la lluvia”, poemario. Prólogo del Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Manuel Francisco Mesa Seco. Talleres de Impresora Nahuel Ltda., Chillán.
1994: “Siluetas del Camino, breves poemas. Edición Artesanal.
1995: “Huellas en el viento”, poemario. Imp. “La Discusión”, Chillán.
2001: “Surcos Literarios de Coihueco”, libro - antología. Prólogo del Profesor y Crítico Literario Carlos René Ibacache. Imp. “La Discusión”, Chillán.
2003 “Sol y Viento, Piedra y Callana”. Breves poemas del campo.
Publicaciones en Antologías
1977: Antología Institucional de la Sociedad de Escritores de Ñuble.
1982: Antología “FLORILEGIO”, del Grupo Literario Ñuble.
1982: Compendio de Obras Premiadas, Área de Cultura de SECREDUC, Octava Región.
1983: “Contacto Literario” de Profesor Carlos René Ibacache.
1986: Antología “Chillán, Presencia Literaria”. Editorial Universitaria, Stgo.
1994: “Los Lugares y Las Nubes”, poetas de la Octava Región, por Matías Cardal.
1996: Antología “San Carlos, Toquihua y sus Poetas”.
1997: Diccionario de Autores de la Octava Región, por Matías Cardal.
Además, parte de su obra ha sido difundida en EEUU, Brasil, Colombia, Venezuela, España, Bélgica; en Francia, en la Revista “La Porte de Poètes”, Edición especial en Español (1991). En Perú, en el “II Festival Internacional del Arte y La Cultura”, 1997.
Premios Literarios
1954: Primer Premio Poesía “Cuarto Centenario de Coronel”.
1971: Primera Mención Honrosa Concurso Nacional de Poesía Unión de Profesores de Chile.
1975: Primer Premio Certamen de Poesía Octava Región.
1975: Primer Premio Concurso Letra para el Himno de la Escuela Nº6 El Tejar, de Chillán.
1978: Primer Premio Poesía Sociedad de Escritores de Ñuble.
1979: Primer Premio Concurso Nacional de Poesía, Año Internacional del Niño.
1982: Mención Honrosa, Nivel Regional, V Concurso Nacional de Cuento para Profesores.
1984: Premio PEN CLUB de Chile por su obra “Almácigos de Sol”.
1991: Primer Premio Concurso Para la Letra del Himno Oficial de Coihueco.
1995: Primer Premio Concurso Letra para Himno del Liceo Politécnico A-4 de San Carlos.
2000: Tercer Premio Concurso Regional de Poesía “Centro Cultural y Estudios Sociales Pablo Neruda” de Quirihue.
Participación en Recitales y Encuentros Literarios
1970: Encuentro Nacional de Escritores, Chillán.
1971: Recital en la Casa del Escritor de Santiago, como uno de los poetas invitados de provincia por la SECH.
1975: Encuentro Regional de Escritores, Chillán.
1985: Participación en Santiago en el Programa de Adhesión a los 45 Años de la Ciudad de Chillán.
1987: Invitado al Octavo Arco Iris de la Poesía, Puerto Montt.
1991: Participación en el Primer Encuentro Provincial de Escritores, realizado en Chillán.
Galvarino Merino Duarte falleció el 29 de marzo de 2004 a la edad de 79 años. Sus restos descansan en la localidad de Coihueco, según su voluntad y tal como lo expresa en el poema “Sol y Viento" de su libro Piedra y Callana:
“Un día escarbarán mis manos
él último surco de la tierra
hasta encontrar
más allá del silencio y de la piedra
la raíz de mis padres
y el secreto inmortal de las acacias”.
Nota: La información biográfica y las fotografías fueron incorporadas a partir de un artículo del diario El Sancarlino del 17 de julio de 2024. En el mismo artículo dice lo siguiente: "Texto y fotografías facilitadas gentilmente por la profesora Sra. María Elena Merino Espinoza, hija del escritor. 17 de julio de 2024."
Vaya, por tanto, nuestro agradecimiento al diario El Sancarlino y a la Sra. María Elena Merino Espinoza.
Este texto, incipiente en todo sentido, nace desde la admiración que nos ha generado la poesía de don Galvarino Merino Duarte. Nuestro deseo, como medio de comunicación cultural, es seguir conociendo la obra poética de don Galvarino, admirarla, sentirla, comprenderla, vislumbrar sus horizontes de significado, y dejar constancia de todo ello en este mismo texto. Como un homenaje que busca visibilizar, valorar, difundir y perpetuar su obra desde esta tierra hermana llamada San Fabián de Alico.
0 Comentarios
Déjanos tu opinión y síguenos en Facebook, Instagram, Twitter y TikTok!